- Evento - Literatura
Excelente analista de la condición humana
Este año se celebra el cuatricentenario de Molière. Se organizan actividades y espectáculos en toda Francia para recordar al gran dramaturgo.
2022 es una oportunidad extraordinaria para celebrar y transmitir el legado de Molière, este excelente analista de la condición humana y cómico innovador que ha dejado su huella en todo el mundo francófono, hasta el punto de que la lengua francesa a menudo se conoce como «la lengua de Molière».
En esta oportunidad, escogimos presentar a una de sus más prestigiosas obras : Le bougeois gentilhomme
El 14 de octubre de 1670, el Castillo Real de Chambord (construcción de perfil renacentista que se ubica en la zona de los Países del Loira) se convirtió en escenario del estreno de «El burgués gentilhombre», una comedia ballet (compuesta en prosa y dividida en cinco actos) estrenada por la compañía de Molière.

Por su contenido y el estilo utilizado por el dramaturgo francés, este trabajo se convirtió, con el tiempo, en una de las obras más famosas y representativas del teatro galo del siglo XVII.
A través de las vivencias del ingenuo señor Jourdain, un rico burgués al que sólo le faltaba ser correspondido por una marquesa llamada Dorimena (quien, pese a desconocer la existencia de este hombre había despertado en él un fuerte sentimiento), tener conocimientos sobre buenos modales y un título nobiliario para sentirse como un auténtico y distinguido aristócrata, Molière expuso en «El burgués gentilhombre» las problemáticas más importantes de la sociedad europea del siglo XVII, además de incluir en ella ciertas denuncias y referencias irónicas.
Para dejar en evidencia el carácter y la forma de ser de Jourdain, el autor de esta comedia le da protagonismo a diversos personajes, tales como sastres y maestros especializados en distintas ramas del arte (música danza, esgrima filosofía..) quienes pretenden sacar de este aspirante a aristócrata el mayor beneficio posible en materia económica.
En ese contexto, además, la descendiente de este burgués sufrirá las consecuencias de la personalidad de su padre, quien obstaculizará sus deseos de contraer matrimonio con Cleonte por no tener condición de noble. Pese a la postura obstinada de Jourdain, poco tiempo después, gracias a una serie de episodios absurdos e ingeniosos inventos puestos en marcha por Covielle, el lacayo de Cleonte, todos los involucrados en esta historia terminarán satisfechos ya que, a través de una gran farsa, lograrán burlar al ignorante e ingenuo Monsieur Jourdain.
Voltaire dice sobre esa obra: «uno de los temas más felices de la comedia que el ridículo de los hombres haya sido capaz de proporcionar». Voltaire tiene razón, porque la necedad y la vanidad, estos dos compañeros inseparables tan bien personificados en M. Jourdain, sobreviven a todas las transformaciones sociales.
Hoy ya no hay burgués ni gentilhombre, y sin embargo, el personaje de Sr. Jourdain es tan acertado como en la época de Molière. Su vanidad cambió de objeto, pero en el fondo sigue siendo la misma. Y es precisamente porque todos lo conocemos, que el gentilhombre burgués es una de las piezas que sigue siendo la más apreciada y aplaudida en el repertorio de Molière.*

¿Quién es Molière?
Jean-Baptiste Poquelin, cuyo nombre artístico es Molière, nació el 15 de enero de 1622 en París, en el número 96 de la rue Saint-Honoré. Hijo de un tapicero, Jean-Baptiste Poquelin renunció a hacerse cargo del negocio familiar que lo destinaba a una vida burguesa y se volcó al teatro. En 1643 fundó el «Teatro Ilustre» y se fijó el objetivo de «hacer reír a la gente honesta». Ese año conoció a Madeleine Béjart, de quien se enamoró. La compañía tuvo un comienzo difícil. Recorrió la provincia desde 1646 hasta 1658. Durante este período, Jean-Baptiste aprendió actuación y comenzó a escribir sus primeras comedias como “ L’Étourdi” y “Le Malgré Amoureux” bajo el seudónimo de Molière. Convertido en dramaturgo, su movimiento literario es el clasicismo y sus obras son principalmente farsas y comedias.
¿Murió Molière en el escenario?
Después de L’Avare (1668), Le Bourgeois Gentilhomme (1670), Les Femmes savantes (1672), Molière firma su última obra, Le malade imaginaire. Durante su cuarta representación, el dramaturgo, que padecía tuberculosis pulmonar, cayó al escenario y murió unas horas más tarde, el 17 de febrero de 1673, a la edad de 51 años. Este episodio origina la leyenda de un Molière que murió en el escenario. Al no haber abjurado de su profesión como actor (considerado inmoral por la Iglesia Católica), escapó por poco de la fosa común con la intervención de Luis XIV. Jean-Baptiste Poquelin alias Molière fue finalmente enterrado por la noche en el cementerio de la iglesia de Saint-Eustache sin ceremonia religiosa. Los actores de Molière fundaron la Comédie-Française siete años después de su muerte.

A través de las vivencias del ingenuo señor Jourdain, un rico burgués al que sólo le faltaba ser correspondido por una marquesa llamada Dorimena (quien, pese a desconocer la existencia de este hombre había despertado en él un fuerte sentimiento), tener conocimientos sobre buenos modales y un título nobiliario para sentirse como un auténtico y distinguido aristócrata, Molière expuso en «El burgués gentilhombre» las problemáticas más importantes de la sociedad europea del siglo XVII, además de incluir en ella ciertas denuncias y referencias irónicas.
Para dejar en evidencia el carácter y la forma de ser de Jourdain, el autor de esta comedia le da protagonismo a diversos personajes, tales como sastres y maestros especializados en distintas ramas del arte (música danza, esgrima filosofía..) quienes pretenden sacar de este aspirante a aristócrata el mayor beneficio posible en materia económica.
En ese contexto, además, la descendiente de este burgués sufrirá las consecuencias de la personalidad de su padre, quien obstaculizará sus deseos de contraer matrimonio con Cleonte por no tener condición de noble. Pese a la postura obstinada de Jourdain, poco tiempo después, gracias a una serie de episodios absurdos e ingeniosos inventos puestos en marcha por Covielle, el lacayo de Cleonte, todos los involucrados en esta historia terminarán satisfechos ya que, a través de una gran farsa, lograrán burlar al ignorante e ingenuo Monsieur Jourdain.
Voltaire dice sobre esa obra: «uno de los temas más felices de la comedia que el ridículo de los hombres haya sido capaz de proporcionar». Voltaire tiene razón, porque la necedad y la vanidad, estos dos compañeros inseparables tan bien personificados en M. Jourdain, sobreviven a todas las transformaciones sociales.
Hoy ya no hay burgués ni gentilhombre, y sin embargo, el personaje de Sr. Jourdain es tan acertado como en la época de Molière. Su vanidad cambió de objeto, pero en el fondo sigue siendo la misma. Y es precisamente porque todos lo conocemos, que el gentilhombre burgués es una de las piezas que sigue siendo la más apreciada y aplaudida en el repertorio de Molière.*
- Les Précieuses ridicules (1659)
- L’École des femmes (1662)
- Dom Juan ou le Festin de Pierre (1665)
- Le Misanthrope (1666)
- Le Médecin malgré lui (1666)
- Amphitryon (1668)
- George Dandin ou le Mari confondu (1668)
- L’Avare (1668)
- Le Tartuffe ou l’Imposteur (1669)
- Les Fourberies de Scapin (1670)
- Le Bourgeois gentilhomme (1670)
- Les Femmes savantes (1672)
- Le Malade imaginaire (1673)